viernes, 29 de marzo de 2013

BREVE RECUERDO DE DOÑA BERTA


Sabías que Berta Wilhelmi . . .

* En 1858 nació en Helibronn, Alemania.
* En 1870, con 12 años, ya estaba afincada en Granada.
* En 1876, con 18 años se casó con Fernando Dávila Zea, de familia noble granadina, y a los 21 años era madre de dos hijos, Luis y Berta.
* En 1888 introdujo en España un nuevo modelo de colmenas para la producción de miel en la zona de Granada.
* En 1889 puso en marcha la Primera Colonia Escolar en Granada junto a la Institución Libre de Enseñanza, dónde los niños y niñas podían disfrutar de unas vacaciones pedagógicas.
* Promulgaba el ejercicio físico al aire libre, el descanso, la  buena alimentación y el aseo corporal como parte de la educación.
* En 1892 defendió la aptitud de la mujer en todas las profesiones, la igualdad de derechos para buscarse los medios de subsistencia necesarios para la vida, el derecho a gobernarse por sí y a tomar parte en las cuestiones sociales.
* En 1900 se hizo cargo de la dirección de la fábrica de papel que montó su padre en Pinos Genil.
* En 1912 se creó a expensas suyas una escuela mixta y una biblioteca popular en Pinos Genil  con 600 volúmenes, inauguradas en Marzo de 1913 y que posteriormente fueron donadas al Ayuntamiento.
* En este mismo año, separada anteriormente del Sr. Dávila se casó de nuevo con D. Eduardo Domínguez, encargado de la fábrica.
* En 1919 creo el Centro Las Acacias, en El Purche, para la lucha antituberculosa con los últimos avances médicos. Su hermano Luis murió muy joven a consecuencia de esta enfermedad.
* En 1923 fundó del Sanatorio Antituberculoso de la Alfaguara.
* En 1924 organizó un preventivo para niños y niñas.

Sabes que . . .

     La relación de la familia Wilhelmi con el pueblo de Pinos Genil parece haber sido buena. La fábrica daba trabajo a mucha gente y las donaciones de Berta, al parecer, fueron constantes, así lo reconoce la Corporación cuando acuerda:
  • "...que siendo este acto otro de los muchos en que la Sra. Wilhelmi muestra su inagotable prodigalidad y generoso desprendimiento en beneficio de este vecindario, se haga notar la gratitud que el Ayuntamiento y el pueblo siente hacia tan filantrópica dama... "
     Por contraste, Gloria Giner, refiriéndose a la fábrica y biblioteca nos dice:
  • " ... mas de una vez fueron cerradas ambas fundaciones porque la sociedad reaccionaria granadina las consideraba peligrosas, por las ideas de la fundadora" 
¿Qué piensas tú?

      Si deseas conocer más de esta insigne señora puedes consultar mas información pulsando sobre la imagen:



     En cambio, si deseas escuchar un un texto pulsa sobr esta otra imagen. 



 

sábado, 16 de marzo de 2013

QUIERO HACER UN "ROCANROL"

Desde el Jardín de Douglas nos llega esta divertida canción.
Haz "clic" en la imagen  y escúchala,
seguro que te gustará, apréndela y baílala.


https://archive.org/details/QuieroHacerUnRocanrol

Quiero hacer un rocanrol,
como el rocanrol de antes,
para que suene muy fuerte
por unos altoparlantes.

Quiero hacer un rocanrol
que sea muy divertido,
que ilumine el corazón
y que alegre el oído.

Rock. Rock. Rock. Rock.
Rocanrol.
Rock. Rock. Rock. Rock.
Rocanrol.

Rock. Rock. Rock. Rock.
Rocanrol.
Rock. Rock. Rock. Rock.
Rocanrol.
Rocanrol.
Rocanrol.

Quiero hacer un rocanrol,
como el rocanrol de Elvis,
para revolear los pelos
y para menear la pelvis.

Quiero hacer un rocanrol
con palabras en inglés,
que empiece con “One, two, three”
y termine con “Oh, yes!”

Rock. Rock. Rock. Rock.
Rocanrol...

Quiero hacer un rocanrol,
un rocanrol elegante,
para cantarlo de traje
y con mis zapatos de ante.

Quiero hacer un rocanrol
que me deje satisfecho
de haber hecho un rocanrol
como el rocanrol que he hecho.

Rock. Rock. Rock. Rock.
Rocanrol...


----

ÁREAS DE BRODMANN


El enlace te llevará a una animación que permite, haciendo"clic" sobre el área del cerebro deseada, obtener información sobre la localización y las funciones asociadas al área marcada.

CUENTOS PARA HABLAR BIEN



Son cuentos infantiles en formato libro.
El que cada texto esté monopolizado por una única y exclusiva trabada, se explica por la potenciación del sifón tratado, evitando el efecto de interferencia y reforzando así su marca, en niños con dificultad de aprendizaje o de pronunciación locutiva.

En particular, a los alumnos que tengan necesidades especiales, les permite incorporar la imagen de cada trabada (que siempre supone un hito difícil en el proceso de la lectoescritura) asociada a una narración y a su correspondiente colección de ilustraciones.

Por lo demás, amén del posible valor técnico de estos cuentos en el ámbito de la audión y el lenguaje, está su interés como material de lectura infantil e incluso, en algunos de ellos, como mediador para la enseñanza de valores.
 Indicación: dislalias y neolectores (primer y segundo Ciclo de Primaria).
Finalidad didáctica:  colección de cuentos ilustrados destinados a fijar de forma selectiva las sílabas trabadas con la presentación de textos que contienen un sólo tipo de sinfón.
Los relatos son cortos, sencillos y con un vocabulario contextua
Haciendo "clic" en la ilustración podrás acceder a los cuentos. Hazlo.

jueves, 14 de marzo de 2013

PROGRAMA DE ANALISIS FONETICO ACUSTICO: AUDACITY


CARACTERÍSTICAS
Esta es una lista de las características de Audacity, el editor de sonidos libre. Para obtener más infor
mación sobre cómo usar estas características, lea las páginas de ayuda.

Grabar

Audacity puede grabar sonidos en directo usando un micrófono o un mezclador, o bien digitalizar grabaciones de cintas de casete, discos de vinilo, o minidisc. Con algunas tarjetas de sonido puede incluso capturar «flujos de sonido».
  • Grabar de un micrófono, la línea de entrada u otras fuentes.
  • Copiar encima de pistas existentes para crear grabaciones multi-pista.
  • Graar hasta 16 canales a la vez (requiere hardware multi-canal).
  • Los medidores de niveles pueden monitorizar el volumen antes, durante y después de la grabación.

Importar y exportar

Importa archivos de sonido, editelos y combinelos con otros archivos o nuevas grabaciones. Exporta sus grabaciones en varios formatos de sonido.
  • Importa y exporta archivos WAV, AIFF, AU, y Ogg Vorbis.
  • Importa sonido en formato MPEG (incluyendo archivos MP2 y MP3) con libmad.
  • Exporta MP3s con el codificador opcional LAME.
  • Crea archivos WAV o AIFF para almacenarlos en CD de sonido.
  • Importa y exporta todos los formatos soportados por libsndfile.
  • Abre archivos de sonido «crudos» (sin cabeceras mediante el comando «Importar Raw».
  • Nota: Audacity no trabaja con los formatos WMA, AAC, o el resto de los formatos de archivo propietarios o restringidos.

Edición

  • Edición sencilla mediante cortar, copiar, pegar y borrar.
  • Utiliza ilimitados niveles de deshacer (y rehacer) para volver a cualquier estado anterior.
  • Rápida edición de archivos grandes.
  • Edita y mezcla un número ilimitado de pistas.
  • Utiliza la herramienta de dibujo para alterar las muestras individuales.
  • Disuelve el sonido suavemente con la herramienta «envolvente».

Efectos

  • Cambiar el tono sin alterar el tempo y viceversa.
  • Eliminar ruidos estáticos, silbidos, tarareos u otros ruidos de fondo constantes.
  • Alterar las frecuencias con la ecualización, filtros FFT y amplificar los bajos.
  • Ajustar los volúmenes con el compresor, amplificar y normalizar los efectos
  • .
  • Otros efectos incluídos:
    • Eco
    • Fase
    • Wahwah
    • Inversión

Calidad de sonido

  • Graba y edita muestras de 16-bit, 24-bit y 32-bit (en punto flotante).
  • Graba hasta un máximo de 96 KHz.
  • Las frecuencias de muestreo y formatos son convertidos mediante un proceso de alta calidad.
  • Mezcla pistas con diferentes frecuencias de muestreo o formatos y Audacity los convertirá automáticamente en tiempo real.

Complementos

  • Añada nuevos efectos con los complementos LADSPA.
  • Audacity incluye algunos complementos de ejemplo escritos por Steve Harris.
  • Cargar complementos VST para Windows y Mac, con el opcional Activador VST.
  • Escribir nuevos efectos con el lenguaje de programación Nyquist incluído.

Análisis

  • Modo espectrógrafo para visualizar frecuencias.
  • Comando «Dibujar espectro» para obtener un análisis detallado de las frencuencias.

Libre y multi-plataforma


NOTA: Este programa viene implementado en la dotación de los ordenadores que la Junta de Andalucía pone a disposición de los escolares.

DISFONIAS FUNCIONALES. EJERCICIOS DE RELAJACIÓN (1)

-->
En las disfonías funcionales el tratamiento debe estar dirigido a evitar la evolución hacia una alteración vocal grave. Las actuaciones terapéutica incidirán en la eliminación de los factores desencadenantes y en desarrollar los factores favorecedores, con el objetivo de romper el círculo vicioso del sobreesfuerzo vocal.
Para romper este circulo vicioso de sobreesfuerzo vocal trabajaremos en la reeducación vocal para conseguir la recuperación de los automatismos normales de la fonación e inducir, progresivamente, el retorno al comportamiento vocal normal y la desaparición de las alteraciones de la voz. 
A continuación presentamos los pasos a seguir en la rehabilitación de las disfonías funcionales:
En el caso de las disfonías hipercinéticas, partimos del reposo vocal durante unos 10 días para contrarrestar los mecanismos de tensión que el paciente haya automatizado.  A continuación seguimos los siguientes pasos:
1.Técnicas de relajación, que incluso deben continuarse después de finalizar el tratamiento con el objetivo de instalar hábitos definitivos de relajación muscular.
2.Ejercicios respiratorios, para eliminar las contracciones musculares durante la respiración, tratando de hacer desaparecer cada uno de los vicios que entorpecen la función vocal.
3.Ejercicios de impostación vocal, destinados a favorecer la distensión de los grupos musculares de la lengua y la flexibilidad de la mandíbula.

En el caso de las disfonías hipocinéticas, los pasos a seguir, en líneas generales son los siguientes:
1.  Se iniciará el tratamiento con los ejercicios der relajación muscular.
2.   Ejercicios de fuerza para reforzar la musculatura del cuello y laringe.
3. Los ejercicios respiratorios, que se iniciarán desde el principio, conjuntamente con los ejercicios de relajación y de fuerza. Estos pretenden desarrollar el aprendizaje de los movimientos costo-diafragmático-abdominales.
4. La impostación vocal. Cuando el grado de hipotonía se aproxima a la paresia se practicarán ejercicios previos a la emisión vocal con esfuerzo, llevando pesos con la mano correspondiente a la cuerda vocal hipotónica para lograrla aproximación de las cuerdas a la línea media. Esto no es necesario  en el caso de una hipotonía leve.
Las disfonías orgánico-funcionales son, en la mayor parte de los casos, una disfonía funcional diagnosticada tarde; y el objetivo del tratamiento en estos casos será de revertir la lesión identificada como causa de la alteración del comportamiento vocal para corregir la alteración funcional. 
Por último, dos consideraciones muy importantes para el éxito de la rehabilitación:  
"la buena hidratación en el tratamiento de disfonías y la conformidad y colaboración del paciente". 
Podéis descargaros, haciendo clic en la imagen, una serie de ejercicios dirigidos a la relajación muscular de la cara y cuello.
Están basado en el MÉTODO JACOBSON: consiste en contraer los músculos de una región para luego relajarlos hasta conseguir una relajación profunda.
De esta forma, aprenderemos a distinguir perfectamente entre tensión y relajación
Lo haremos en una habitación tranquila, sin ruidos y en penumbra, con lo ojos cerrados y en una postura cómoda. 
Siguiendo las indicaciones, deberás relajar y contraer, durante unos segundos los músculos indicados haciendo una inspiración profunda, párate y expulsa el aire, poco a poco.

domingo, 10 de marzo de 2013

EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL

Aqui podéis encontrar información sobre el desarrollo infantil explicado por edades. Consúltalo haciendo "clic" en la imagen.

jueves, 7 de marzo de 2013

CANTAMOS LOS SINFONES

Puedes practicar los SINFONES aprendiendo y CANTANDO estas canciones:

1. [DR]   EL CUADRO DE PIEDRA


2. [PR]       APRÁ, APRÉ, APRÍ YO YA ME LO APRENDÍ


3. [DR]    RAMÓN EL DRAGÓN


4. [BR]     ¿DÓNDE ESTÁ LA CEBRA?


5.  [BR]      LA BRUJA  BROMISTA



6.

EJERCICIOS PARA LA EMISIÓN DE SINFONES



EJERCICIOS DE EMISIÓN AISLADA Y REPETICIÓN SILÁBICA

Actividades preparatorias para la articulación de los sinfones.

A. Técnicas con emisión  rápida (útiles en los casos de omisión):
Se repetirán las siguientes sílabas de forma rápida, eliminando  progresivamente la vocal situada entre fonemas licuante y líquido (entre paréntesis), haciendo más débil su pronunciación.

SINFÓN /pr/: labio linguo alveolar central

·      P(a)rá, p(a)rá, p(a)rá, . . .  pra, pra, pra, . . . pra
·      P(o)ró, p(o)ró, p(o)ró, . . .  pro, pro, pro, . . . pro
·      P(u)rú, p(u)rú, p(u)rú, . . .  pru, pru, pru, . . . pru
·      P(e)ré, p(e)ré, p(e)ré, . . .  pre, pre, pre, . . . pre
·      P(i)rí, p(i)rí, p(i)rí, . . .  pri, pri, pri, . . . pri

SINFÓN /br/: labio linguo alveolar central

·      B(a)rá, b(a)rá, b(a)rá, . . .  bra, bra, bra, . . . bra
·      B(o)ró, b(o)ró, b(o)ró, . . .  bro, bro, bro, . . . bro
·      B(u)rú, b(u)rú, b(u)rú, . . .  bru, bru, bru, . . . bru
·      B(e)ré, b(e)ré, b(e)ré, . . .  bre, bre, bre, . . . bre
·      B(i)rí, b(i)rí, b(i)rí, . . .  bri, bri, bri, . . . bri

SINFÓN /fr/: labio-cental linguo-alveolar central

·      F(a)rá, f(a)rá, f(a)rá, . . .  fra, fra, fra, . . . fra
·      F(o)ró, f(o)ró, f(o)ró, . . .  fro, fro, fro, . . . fro
·      F(u)rú, f(u)rú, f(u)rú, . . .  fru, fru, fru, . . . fru
·      F(e)ré, f(e)ré, f(e)ré, . . .  fre, fre, fre, . . . fre
·      F(i)rí, f(i)rí, f(i)rí, . . .  fri, fri, fri, . . . fri

SINFÓN /kr/: linguo velar alveolar

·      C(a)rá, c(a)rá, c(a)rá, . . .  cra, cra, cra, . . . cra
·      C(o)ró, c(o)ró, c(o)ró, . . .  cro, cro, cro, . . . cro
·      C(u)rú, c(u)rú, c(u)rú, . . .  cru, cru, cru, . . . cru
·      Qu(e)ré, qu(e)ré, qu(e)ré, . . .  cre, cre, cre, . . . cre
·      Qu(i)rí, qu(i)rí, qu(i)rí, . . .  cri, cri, cri, . . . cri

SINFÓN /gr/: linguo velar alveolar

·      G(a)rá, g(a)rá, g(a)rá, . . .  gra, gra, gra, . . . gra
·      G(o)ró, g(o)ró, g(o)ró, . . .  gro, gro, gro, . . . gro
·      G(u)rú, g(u)rú, g(u)rú, . . .  gru, gru, gru, . . . gru
·      Gu(e)ré, gu(e)ré, gu(e)ré, . . .  gre, gre, gre, . . . gre
·      Gu(i)rí, gu(i)rí, gu(i)rí, . . .  gri, gri, gri, . . . gri

SINFÓN /tr/: linguo cental alveolar central

·      T(a)rá, t(a)rá, t(a)rá, . . .  tra, tra, tra, . . . tra
·      T(o)ró, t(o)ró, t(o)ró, . . .  tro, tro, tro, . . . tro
·      T(u)rú, t(u)rú, t(u)rú, . . .  tru, tru, tru, . . . tru
·      T(e)ré, t(e)ré, t(e)ré, . . .  tre, tre, tre, . . . tre
·      T(i)rí, t(i)rí, t(i)rí, . . .  tri, tri, tri, . . . tri

SINFÓN /dr/: linguo cental alveolar central

·      D(a)rá, d(a)rá, d(a)rá, . . .  dra, dra, dra, . . . dra
·      D(o)ró, d(o)ró, d(o)ró, . . .  dro, dro, dro, . . . dro
·      D(u)rú, d(u)rú, d(u)rú, . . .  dru, dru, dru, . . . dru
·      D(e)ré, d(e)ré, d(e)ré, . . .  dre, dre, dre, . . . dre
·      D(i)rí, d(i)rí, d(i)rí, . . .  dri, dri, dri, . . . dri


B. Técnicas con emisión lenta (para los casos de insercción):
Se repetirá de forma lenta y progresivamente más rápida las siguientes construcciones. Se irá disminuyendo la articulación de la vocal situada entre los fonemas licuante y líquido (entre paréntesis).

En los casos en que el fonema licuante (/b/, /f/, /g/, /d/) se pueda prolongar, inicialmente debemos hacerlo.

SINFÓN /pr/: labio linguo alveolar central

·      Ap(a)raaá, ap(a)raaá, ap(a)raaá, . . . . .  pra, pra, pra, . . . pra
·      Op(o)rooó, op(o)rooó, op(o)rooó, . . . . .  pro, pro, pro, . . . pro
·      Up(u)ruuú, up(u)ruuú, up(u)ruuú, . . . . .  pru, pru, pru, . . . pru
·      Ep(e)reeé, ep(e)reeé, ep(e)reeé, . . . . .  pre, pre, pre, . . . pre
·      Ip(i)riií, ip(i)riií, ip(i)riií, . . . . .  pri, pri, pri, . . . pri

SINFÓN /br/: labio linguo alveolar central

·      Ab(a)raaá, ab(a)raaá, ab(a)raaá, . . . . .  bra, bra, bra, . . . bra
·      Ob(o)rooó, ob(o)rooó, ob(o)rooó, . . . . .  bro, bro, bro, . . . bro
·      Ub(u)ruuú, ub(u)ruuú, ub(u)ruuú, . . . . .  bru, bru, bru, . . . bru
·      Eb(e)reeé, eb(e)reeé, eb(e)reeé, . . . . .  bre, bre, bre, . . . bre
·      Ib(i)riií, ib(i)riií, ib(i)riií, . . . . .  bri, bri, bri, . . . bri

SINFÓN /fr/: labio-cental linguo-alveolar central

·      Af(a)raaá, af(a)raaá, af(a)raaá, . . . . .  fra, fra, fra, . . . fra
·      Of(o)rooó, of(o)rooó, of(o)rooó, . . . . .  fro, fro, fro, . . . fro
·      Uf(u)ruuú, uf(u)ruuú, uf(u)ruuú, . . . . .  fru, fru, fru, . . . fru
·      Ef(e)reeé, ef(e)reeé, ef(e)reeé, . . . . .  fre, fre, fre, . . . fre
·      If(i)riií, if(i)riií, if(i)riií, . . . . .  fri, fri, fri, . . . fri

SINFÓN /kr/: linguo velar alveolar

·      Ac(a)raaá, ac(a)raaá, ac(a)raaá, . . . . .  cra, cra, cra, . . . cra
·      Oc(o)rooó, oc(o)rooó, oc(o)rooó, . . . . .  cro, cro, cro, . . . cro
·      Uc(u)ruuú, uc(u)ruuú, uc(u)ruuú, . . . . .  cru, cru, cru, . . . cru
·      Equ(e)reeé, equ(e)reeé, equ(e)reeé, . . . . .  cre, cre, cre, . . . cre
·      Iqu(i)riií, iqu(i)riií, iqu(i)riií, . . . . .  cri, cri, cri, . . . cri

SINFÓN /gr/: linguo velar alveolar

·      Ag(a)raaá, ag(a)raaá, ag(a)raaá, . . . . .  gra, gra, gra, . . . gra
·      Og(o)rooó, og(o)rooó, og(o)rooó, . . . . .  gro, gro, gro, . . . gro
·      Ug(u)ruuú, ug(u)ruuú, ug(u)ruuú, . . . . .  gru, gru, gru, . . . gru
·      Egu(e)reeé, egu(e)reeé, egu(e)reeé, . . . . .  gre, gre, gre, . . . gre
·      Igu(i)riií, igu(i)riií, igu(i)riií, . . . . .  gri, gri, gri, . . . gri

SINFÓN /tr/: linguo cental alveolar central

·      At(a)raaá, at(a)raaá, at(a)raaá, . . . . .  tra, tra, tra, . . . tra
·      Ot(o)rooó, ot(o)rooó, ot(o)rooó, . . . . .  tro, tro, tro, . . . tro
·      Ut(u)ruuú, ut(u)ruuú, ut(u)ruuú, . . . . .  tru, tru, tru, . . . tru
·      Et(e)reeé, et(e)reeé, et(e)reeé, . . . . .  tre, tre, tre, . . . tre
·      It(i)riií, it(i)riií, it(i)riií, . . . . .  tri, tri, tri, . . . tri

SINFÓN /dr/: linguo cental alveolar central

·      Ad(a)raaá, ad(a)raaá, ad(a)raaá, . . . . .  dra, dra, dra, . . . dra
·      Od(o)rooó, od(o)rooó, od(o)rooó, . . . . .  dro, dro, dro, . . . dro
·      Ud(u)ruuú, ud(u)ruuú, ud(u)ruuú, . . . . .  dru, dru, dru, . . . dru
·      Ed(e)reeé, ed(e)reeé, ed(e)reeé, . . . . .  dre, dre, dre, . . . dre
·      Id(i)riií, id(i)riií, id(i)riií, . . . . .  dri, dri, dri, . . . dri